N

Consultoría: Desarrollo de guión metodológico y módulos de capacitación técnica para emprendimientos de la Amazonía peruana

NESsT Inc
On-site
Lima Peru Peru

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍA
Desarrollo de sistema de capacitación para asistencia técnica dirigida a emprendimientos sociales de la Amazonia peruana



1.    ANTECEDENTES



Sobre NESsT
NESsT es una organización internacional sin fines de lucro con oficinas en América Latina y Europa y un equipo de liderazgo global con sede en los EE. UU.  El objetivo principal de NESsT es transformar vidas invirtiendo en empresas sociales que brinden empleo digno a las comunidades que enfrentan aislamiento, discriminación y falta de empleo, de habilidades y educación deficiente mientras son ambientalmente sostenibles. Creemos que las empresas sociales locales están excepcionalmente calificadas para transformar estas comunidades. Estas cuentan con la confianza de las comunidades y han creado negocios alineados con sus mejores intereses. Más información sobre NESsT: www.nesst.org



Sobre NESsT en el ámbito amazónico
NESsT trabaja en el ámbito amazónco a través de diversos programas que tienen como objetivo fortalecer el desarrollo empresarial de emprendimiento sociales, así como la conservación de los bosques amazónicos. Esto se logra a través de dos estrategias: aceleración e inversión de impacto. En la fase de aceleración el programa acompaña a los emprendimientos de la bioeconomía, a aumentar el potencial empresarial ofreciendo: mentoría de negocios, acceso a redes empresariales y mercados, diseño de tecnología y pruebas de mercado. Además, el programa trabaja con emprendimientos indígenas de manera integrada, vinculándolos con cadenas de valor sostenibles, proviendo pequeños subsidios, servicios empresariales y gestión de impacto.


Sobre el proyecto
NESsT forma parte del proyecto “Programa para Eco y Bionegocios” - EBBF (por sus siglas en inglés), liderado por PROFONANPE y financiado por el Fondo Verde para el Clima, como aliado técnico encargado de la “Ventana 1”, que propone el desarrollo de Asistencia Técnica Especializada (en adelante “ATE”), para el desarrollo y fortalecimiento de hasta 40 eco y bionegocios de la Amazonía peruana.


2.    OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

NESsT requiere contratar a un/a consultor/a para desarrollar un sistema de capacitación técnica empresarial basado en 10 módulos de formación dirigidos a eco y bionegocios; combinando metodologías virtuales y presenciales, con enfoque práctico, participativo y adaptado al contexto sociocultural y productivo de la Amazonía peruana. Los objetivos principales son los siguientes:

1.    Diseñar el guion metodológico para el programa de capacitación técnica empresarial, que describa la metodología a emplear y los resultados esperados por cada temática planteada, así como la agenda, uso de herramientas, recursos de apoyo y las dinámicas participativas necesarias para el despliegue de 10 módulos de formación a través de sesiones virtuales y presenciales. Nota: se tendrán dos momentos de capacitación presencial con los eco y bionegocios, de 2 a 3 días cada uno, para reforzar y/o profundizar lo desarrollado durante las sesiones virtuales.
Para esto, el consultor deberá revisar los contenidos ya desarrollados por NESsT, así como la información de análisis de los eco y bionegocios que recibirán la capacitación, para proponer un listado final de 10 módulos de formación adaptados al contexto sociocultural y productivo del territorio amazónico. 
2.    Organizar, desarrollar y/o adaptar el contenido de los módulos de capacitación, tomando como base la información ya desarrollada por NESsT de diversos programas, así como hacer recomendaciones y sugerencias sobre temas que no se hayan desarrollado antes y que se consideren necesarios. Esto incluirá una lista de opciones adicionales de herramientas, recursos y dinámicas participativas, que complementen lo propuesto en el guion metodológico, a fin de tener opciones que sirvan para que los capacitadores puedan adaptar el guion metodológico a los diferentes grupos por capacitar. Esto podría abarcar sugerencias de empleo de ciertos materiales de escritorio para el desarrollo de talleres en campo, el despliegue de diversas opciones de dinámicas rompe hielo, entre otras.

3.    Proponer un sistema de evaluación, que contemple la descripción del proceso, las herramientas, indicadores, materiales y recursos necesarios para validar la comprensión y aplicación de los diferentes temas desarrollados durante el programa de capacitación.
4.    Capacitar al equipo de capacitadores, para la implementación de los módulos de formación, manejo de herramientas y sistema de evaluación. Se espera al menos una sesión de inducción de aplicación del guion metodológico y al menos una sesión de refuerzo de técnicas de comunicación para el desarrollo de las sesiones tanto virtuales como presenciales.
Consideraciones:
-    Las sesiones de capacitación ATE que NESsT desplegará con las empresas del programa se realizarán de manera virtual, y se contará con el desarrollo de 2 talleres presenciales en campo, para facilitar la participación de todos los eco y bionegocios. Es preciso mencionar que el despliegue e implementación de estas sesiones no forman parte de la consultoría.
-    Las sesiones de inducción al equipo de capacitadores de NESsT indicados en el entregable 3 puede ser de manera virtual o presencial.
-    Para el desarrollo de los contenidos de los módulos de capacitacion, NESsT compartirá con los consultores los materiales ya desarrollados en programas anteriores, los mismos que deberán considerarse – y no limitarse a - como base para el desarrollo de los módulos propuestos en los entregables.



3.    ENTREGABLES

Entregable 1: 
Propuesta de guion metodológico versión preliminar para el programa de capacitación técnica empresarial, que describa la metodología a emplear y los resultados esperados por cada temática planteada, así como la agenda, uso de herramientas, recursos de apoyo y las dinámicas participativas necesarios para el despliegue de cada una de las sesiones de capacitación virtual, así como de los talleres presenciales planteados en el programa mencionado.
-    Debe incluir el detalle del proceso de desarrollo, el listado de 10 módulos de formación, así como los requerimientos y tiempos de implementación, entre otros que se consideren necesarios.
-    El guion será desarrollado en coordinación con el equipo NESsT.

Entregable 2
Sistema de evaluación del programa de capacitación técnico empresarial, que contemple la descripción del proceso, las herramientas, indicadores, materiales y recursos necesarios para validar la comprensión y aplicación de los diferentes temas desarrollados durante el programa de capacitación. Se espera que cada módulo temático propuesto (tema general) cuente con indicadores específicos de evaluación, de manera que se puedan vincular con el plan de mejora y seguimiento que se va a trabajar con cada emprendimiento.
-    La metodología propuesta debe incluir criterios claros de evaluación que sean aplicables a los diferentes eco y bionegocios, considerando las cadenas de valor, las distintas regiones, ecosistemas forestales y realidades culturales, así como utilizar herramientas adaptadas al contexto amazónico.  
-    Este sistema de evaluación deberá ser validado con NESsT y estar alineado con la matriz de indicadores de seguimiento del proyecto.

Entregable 3
Paquete metodológico de capacitación ATE - Asistencia Técnica Especializada que contenga:
-    Guion metodológico ajustado, considerando las sugerencias propuestas por NESsT.
-    Contenido de los módulos de capacitación desarrollados, tomando como base la información ya desarrollada por NESsT de diversos programas, así como la propuesta de temas que no se hayan desarrollado antes y que se consideren necesarios. Los contenidos serán adaptados a las necesidades del programa.
-    Lista de opciones adicionales de herramientas, recursos y dinámicas participativas, que complementen lo propuesto en el guion metodológico, a fin de tener opciones que sirvan para que los capacitadores puedan adaptar el guion metodológico a los diferentes grupos por capacitar. Esto podría abarcar sugerencias de empleo de ciertos materiales de escritorio para el desarrollo de talleres en campo, el despliegue de diversas opciones de dinámicas rompe hielo, entre otras.
-    Reporte de inducción al equipo de NESsT para el dictado de los módulos de formación, manejo de herramientas y sistema de evaluación.



4.    CRONOGRAMA:

Entregable 1: Propuesta de guion metodológico - versión preliminar. Plazo: 20 días a partir de la firma. Pago: 20%
Entregable 2: Sistema de evaluación del programa de capacitación técnico empresarial. Plazo: 30 días a partir de la firma. Pago: 20%
Entregable 3: Paquete de Capacitaciones Asistencia Técnica Especializada ATE
Producto 1:
-    Guion metodológico ajustado
-    Sistema de evaluación ajustado
-    Lista de opciones adicionales de herramientas, recursos y dinámicas participativas    

Plazo: 45 días a partir de la firma. Pago: 20%
    Producto 2:
-    Módulos de capacitación 1 al 4: contenido y descripción, según lo planteado en el guion metodológico.

Plazo: 55 días a partir de la firma. Pago: 10%
    Producto 3:
-    Módulos de capacitación 5 al 8: contenido y descripción, según lo planteado en el guion metodológico.

Plazo: 65 días a partir de la firma. Pago: 10%
    Producto 4:
-    Módulos de capacitación 9 al 10: contenido y descripción, según lo planteado en el guion metodológico.

Plazo: 75 días a partir de la firma. Pago: 10%
    Producto 5:
-    Reporte de inducción al equipo de NESsT.

Plazo: 90 días a partir de la firma. Pago: 10%


5.    COMPROMISOS DEL CONTRATANTE
•    Proveerá información respecto a los objetivos del programa e información relevante para la realización de las actividades de la presente consultoría.
•    En la medida de lo posible con previo aviso, facilitará contactos con actores relevantes identificados, emprendimientos y socios del proyecto


6.    PERFIL Y EXPERIENCIA REQUERIDA 
•    Consultores o firmas, con experiencia multidisciplinar en gestión empresarial, y/o en el sector de gestión social, y/o en el sector ambiental, y/o en el ámbito de las comunicaciones y educación.
•    Experiencia específica desarrollando metodologías de enseñanza, especialmente en desarrollo modular; y/o procesos de sistematización y gestión del conocimiento; y/o evaluaciones de impacto, análisis cualitativo y cuantitativo, de programas y proyectos relacionados al desarrollo de emprendimientos.
•    Experiencia demostrable en investigación aplicada o académica, desarrollo de estudios de caso y diseño metodológico, con especial enfoque en el desarrollo de módulos de capacitación bajo metodologías claras y estructuradas.
•    Presentar al menos 1 publicación o estudio donde se demuestre capacidad de redacción y un uso estructurado de elementos visuales – graficas estadísticas, ilustraciones, fotografías, etc.
•    Deseable: Conocimientos y experiencia en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles, economía circular, bioeconomía; de preferencia con eco y bionegocios de la Amazonía peruana.
•    Fuertes habilidades interpersonales y de comunicación. Capacidad para trabajar con equipos de manera remota.


7.    CONDICIONES CONTRACTUALES

Supervisión: Los entregables serán validados por el equipo de NESsT Perú.
Tiempo de ejecución: hasta 90 días calendario posteriores a la firma del contrato. 
Forma de Pago: Una vez firmado el contrato se diseña la presentación de entregables y pagos. Los pagos serán efectuados una vez dada la conformidad de los entregables.


8.    PROCESO DE POSTULACIÓN

Adjuntar su propuesta técnica y económica en la plataforma Bamboo HR hasta el 5 de setiembre de 2025. Presentar su hoja de vida o presentación institucional con los datos completos del consultor/a o la empresa.